![]() |
Charles Eames |
"...(La arquitectura)... es la expresión de una época en
la medida en que, como gran cuerpo monumental, hace aparecer la existencia
corporal de los hombres, su especto y su aire, su actitud ligera y festiva o
seria y grave, su naturaleza febril o apacible, donde muestra, en una palabra
el sentimiento vital de una época".
HEINRICH WOLFFLIN. Renacimiento y Barroco. 1888.
"La casa debe agradar a todos. a diferencia de la obra de arte que. no
tiene por qué gustar a nadie. (...). por tanto, no será que la casa no tiene
nada que ver con el arte y que la arquitectura no debiera contarse entre las
artes? Así es. Sólo una parte muy pequeña de la arquitectura corresponde al
dominio del arte: el monumento funerario y el conmemoratIvo. (...).Si
encontramos un montículo en un lsosque, de 6 pies de largo y 3 de ancho.
amontonado en forma piramidal. nos pondremos serios y en nuestro interior algo
nos dirá: aquí hay alguien enterrado. Esto es arquitectura".
"...(La arquitectura)... satisface las necesidades de protección ante las
inclemencias del tiempo y los múltiples peligros a los que debe exponerse el
hombre cuando se enf renta a la naturaleza sin cobijo. Así. su papel en la
existencia del hombre aparenta tener la modesta entidad de un Arte Utilitario,
que satisface las necesidades de orden práctico de una forma agradable".
"Arquitectura es un hecho plástico. (...). La arquitectura es el juego
sabio, correcto y magnifico de los volúmenes bejo la luz. (...). Reflejar la
construcción y resolver una función, si por función se entiende la de la pura
y simple utilidad, del confort y de la elegancia práctica, no es su único
significado ni su único cometido. La arquitectura es arte en el sentido más
elevado, es orden matemático, es teoría pura, armonía alcanzada gracias a la
exacta proporción de todas las relaciones: est es la función de la arquitectura.
(...). La arquitectura y la urbanística son el reflejo fiel de una sociedad;
los edificios son los documentos más reveladores. Sucede siempre que una época
ha alcanzado su plena madurez. En los momentos de transición gran parte de la
arquitectura se encuentra solamente en los proyectos de los predecesores; sin
embargo, estos proyectos tienen valor absoluto y merecen atención como cualquier
otro ejemplo ya realizado".
Le Corbusier. 1937. Hacia una Arquitectura y
Cómo concebir el urbanismo. 1942.
"La arquitectura es un servicio; el punto de partida es estrecha y rigurosamente utilitario... El mundo tiene necesidad de disciplina constructiva, de modestia edificatoria, de buena educación... Para alcanzar la verdad y sentir la arquitectura como una misión social es necesario trascender el gusto decorativo y penetrar en la sustancia de las tradiciones forzando la vanidad. y considerar el problema del gusto como un problema de contenido".
GIUSEPPE PAGANO.1935.
“La arquitectura preside los destinos de la ciudad. Ordena la estructura de la vivienda, esa célula esencial del trazado urbano, cuya salubridad, alegría y armonía están sometidas a sus decisiones.Agrupa las viviendas en unidades de habitación, cuyo éxito dependerá de la justeza de sus cálculos. Reserva de antemano los espacios libres en medio de los cuales se alzarán volúmenes edificatorios de armoniosas proporciones. Instala las prolongaciones de la vivienda, los lugares de trabajo, los terrenos consagrados a las distracciones. Establece la red circulatoria que ha de poner en contacto las diversas zonas. La arquitectura es responsable del bienestar y de la belleza de la ciudad. Toma a su cargo su creación y su mejora, y le incumben la selección y la distribución de los diferentes elementos cuya afortunada proporción constituirá una obra armoniosa y duradera. La arquitectura es fundamental para todo”
"Así pues, por su
esencia y por su destino, es en el espacio real donde se ejerce este arte: la
arquitectura, donde tiene lugar nuestro movimiento y el que ocupa la actividad
de nuestro cuerpo. Sin duda, la lectura de una planta dice mucho, pero, no
abarca toda la arquitectura, sino que la despoja de su privilegio fundamental
que es el de poseer un espacio completo, no sólo como un objeto masivo, sino
como un molde hueco que impone e las tres dimensiones un nuevo valor. Pero es
quizá en la masa interna donde reside la profunda originalidad de la
arquitectum corno tal. Al dar una forma definida a este espacio vacío. crea
verdaderamente su propio univei'so. El privilegio exclusivo de la arquitectura
entre todas las artes, no es el de albergar un vacío interno cómodo y rodearlo
de seguridades. sino el de construir un mundo interior en que se midan el
espacio y la luz según las leyes de una geometría, una mecánica y una óptica
que están contenidas necesariamente en el orden natural".
"En la arquitectura,
como en un espejo, tratamos de encontrar reflejado el progreso que nuestro
propio periodo ha efectuado hacia una mayor coinciden- cia de su personalidad.
de sus peculiares limitaciones y posibilidades respecto a sus obras y a sus
fines. La arquitectura puede ayudarnos a comprender la evolución de este
proceso precisamente porque ella se halla íntimamente relacionada con la vida
de una época considerada en toda su complejidad. Todo en ella. desde la
predilección por ciertas formas, hasta la manera de acercarse a estudiar los
problemas esencialmente constructivos que encuentra más naturales. todo
refleja las condiciones de la época de la cual deriva. Es el producto de
factores de todo género: sociales. económicos, científicos. técnicos y
etnológicos. Por más que un período intente mixtificarse. su auténtica
naturaleza se manifestará a través de la arquitectura. lo mismo si expresa
formas de expresión originales que si intenta imitar épocas pasadas. Es un
testimonio tan inequívoco de la manera de ser de aquel período, que cuando
queremos valorarlo de un modo seguro nos es indispensable recurrir a la
arquitectura".
"Nadie piensa que la arquitectura sea la adición de formas de un
manual, o que pueda ejercerse como una fulguración sentimental; pero tan absurdo
será esperarse que resulte de un montón de fórmulas, de discusiones
especializadas -válidas no obstante en su propio sector- que no se concretizan
en la realidad espacial donde está implícita la afirmación de las formas. Las
formas son lap nera y la última etapa para garantizar la vitalidad genética de
los fenómenos y no hay ningunaclase de hombre más cualificado que el arquitecto
para asumir la misión de esta acción pregnante. Si este hombre no se asigna el
papel de demiurgo (numen ordenador del mundo) y, en cambio. es capaz de
mantenerse en su propio ámbito, ya bastante comprometido, mientras los demás se
esfuerzan recíprocamente por establecer un diálogo de modo que su lenguaje
pueda traducirse en el decisivo lenguaje de las formas. no habrá malenr:t
tendidos ni superposición de actividades. sino integración hacia la síntesis
armónica".
ERNESTO NATHAN ROGERS. De Necessitá dell'immagine, editorial de Casabella,
nº 282, diciembre, 1963.)
"Considero la funcionalidad como patrimonio inseparable de la historia de la arquitectura. He aquí
por qué un enfoque que la considere desde el punto de vista de lo visible, en
cuanto que posible (piénsese en la crítica idealista aplicada al Movimiento
Moderno) resulta sólo una indagación parcial, y que la arquitectura no posee
otro significado que el cometido civil para la que ha sido concebida. Pero
sabemos, sin embargo, que las funciones de la vida en sociedad varian a lo
largo del tiempo, y también que su variación es discontinua. puesto que están
ligadas a los comportamientos, éstos. a su vez, están condicionados por la
estructura económica. Podemos concluir, por tanto, que la arquitectura. por
medio de los comportamientos, contrae sus propios compromisos tipológicos. Las
discontinuidades de los comportamientos y de las funciories delimita aquellos
intervalos estadísticos en los cuales han sido posibles los diversos manuales,
determina. por tanto, la posibilidad de que el arquitecto alcance un
conocimiento funcional contenido en la experiencia de la arquitectura
a;lquirida durante un período considerado constante. La modificación o la
transformación de la funcionalidad de la arquitectura no crea ambiguedad de
significado, puesto que no significa nada fuera de su propio contexto. que es
la ciudad".
GUIDO CANELLA. De Critica
de alcune correnti ideologiche, publicación de la Facultad de Arquitectura
de Milán, 1968; reeditado en Controspazio, 1-2,1970.